La Navidad ortodoxa y la Navidad occidental no solo se diferencian en la fecha: la Navidad occidental sigue el calendario gregoriano y se celebra el 25 de diciembre, mientras que la Navidad ortodoxa sigue el calendario juliano y cae el 7 de enero; otra distinción radica en las tradiciones culturales y religiosas asociadas a cada celebración, ya que la Navidad ortodoxa suele presentar costumbres únicas, como la procesión Alilo en Georgia o la ceremonia Badnjak en Serbia.
Descramos algunas tradiciones que hacen de la Navidad ortodoxa una época entrañable para familias y comunidades. Desde los oficios de medianoche hasta los alegres villancicos, cada país tiene su propia manera de conmemorar estas fiestas. En este artículo vamos a echar un vistazo a las diversas y conmovedoras formas en que la gente en Etiopía, Ucrania, Grecia, Georgia y otros países pasan este día, celebrando no sólo un evento religioso, sino un patrimonio cultural compartido que une a las personas. Tanto si eres un Au Pair que celebra la Navidad Ortodoxa como si eres una Familia Anfitriona Ortodoxa, esperamos que compartas tus tradiciones y paséis juntos este alegre día. Mientras tanto, viajemos por el mundo ortodoxo y veamos cómo se celebra la Navidad en diferentes lugares.
En Grecia, sobre todo en las zonas costeras, es habitual celebrar una procesión navideña en barco. Esta tradición consiste en decorar los barcos con luces y adornos y mostrarlos en puertos y zonas costeras. Simboliza la herencia marítima del país y suele ir acompañada de música, bailes y fuegos artificiales.
Etiopía también sigue el antiguo calendario juliano, y la Navidad, conocida como Ganna, se celebra el 7 de enero. La celebración incluye servicios religiosos, procesiones y comidas especiales. También se practican juegos tradicionales, como el hockey llamado "genna".
En Siria, la comunidad cristiana celebra la Navidad con una tradición única llamada "Ma'rahat Al Eid" o el "Columpio de las Fiestas". Las familias construyen un columpio en sus casas y los miembros de la familia se turnan para columpiarse mientras cantan himnos navideños tradicionales. Es una forma divertida y alegre de celebrar las fiestas.
En Rusia, el Abuelo Escarcha (Ded Moroz) y su nieta, la Doncella de Nieve (Snegurochka), son personajes tradicionales asociados a las fiestas de Año Nuevo y Navidad. El Abuelo Escarcha trae regalos a los niños en Nochevieja, y otras actividades suelen incluir la decoración de abetos, comidas festivas y el canto de villancicos. Otro dato interesante sobre las fiestas de invierno en Rusia es que la Nochevieja se celebra de forma mucho más amplia que la Navidad, que suele pasarse en un pequeño círculo familiar una vez concluidas las principales festividades de Año Nuevo.
En Serbia, un ritual tradicional de Nochebuena es la ceremonia del Badnjak. Las familias recogen ramas o troncos de un roble, que simboliza el árbol bajo el cual se cree que los pastores recibieron la noticia del nacimiento de Jesús. El Badnjak se quema en el hogar familiar, acompañado de oraciones por la salud y la prosperidad.
En Georgia, la procesión del Alilo es una importante tradición navideña. El 7 de enero, personas disfrazadas de personajes de la historia de la Natividad: ángeles, pastores y la Sagrada Familia, desfilan por las calles cantando villancicos y portando símbolos religiosos. La procesión termina en los servicios religiosos, donde los participantes suelen repartir dulces y bendiciones a la comunidad.
En países como Bielorrusia y Bulgaria, la Navidad se llama Koleda o Kaliada. En Bulgaria, los kukeri, hombres disfrazados con atuendos muy elaborados, participan en procesiones y realizan rituales que, según se cree, ahuyentan a los malos espíritus y aseguran la buena fortuna para el año venidero. En Bielorrusia, los aldeanos también forman procesiones y cantan canciones de Kaliada para atraer bendiciones y prosperidad a los hogares. Arraigada en el antiguo folclore eslavo, la Kaliada incorpora cantos con personajes enmascarados que representan animales y seres míticos. Las festividades incluyen hogueras como símbolo del triunfo de la luz sobre la oscuridad, y hacen hincapié en la hospitalidad, con anfitriones que ofrecen comida y bebida a los intérpretes de la Kaliada.
Ucrania es famosa por sus cantos navideños conocidos como Shchedrivky (villancicos de Año Nuevo). Hay una gran variedad de Shchedrivky: las melodías y las letras difieren de una región a otra, lo que refleja la diversidad cultural del país. Algunos Shchedrivky son antiguos y se han transmitido de generación en generación, mientras que otros pueden ser más contemporáneos. El Shchedrivka más famoso, conocido como "Shchedryk", alcanzó popularidad internacional cuando el compositor ucraniano Mykola Leontovych lo adaptó a la conocida canción navideña "Carol of the Bells".
Maika, 20 Maika, 20, estadounidense, actualmente en Estados Unidos, busca trabajo de Au Pair en Canadá, España, USA, Reino Unido, Indonesia
Belyi Stephanie, 23 Belyi Stephanie, 23, hondureño/a, actualmente en Honduras, busca trabajo de Au Pair & Niñera en España, USA, Italia, Luxemburgo
Yazmin, 21 Yazmin, 21, mexicano/a, actualmente en México, busca trabajo de Au Pair & Niñera en España, USA, Italia, México, Argentina
Gracielle, 29 GRACIELLE, 29, brasileño/a, actualmente en Brasil, busca trabajo de Au Pair en Canadá, España, Finlandia, Francia